El injerto es un método de propagación vegetativa por el cual podemos reproducir plantas o árboles de forma artificial. En este método lo que se hace es utilizar una parte de una planta o árbol, ya asentado en el terreno, como receptora o receptor y otra parte procedente de la variedad que queremos reproducir, pasando a ser a sí un sólo individuo. Con el injerto, por regla general, lo que se busca es reproducir una variedad de árbol o planta sobre un pie o porta injertos de una variedad que está asentada y adaptada a las condiciones de cultivo de la zona. Con este tipo de propagación vegetativa vamos a conseguir, por un lado, una nueva planta o árbol con las mismas características que el árbol o planta madre que queremos reproducir y por otro lado, que obtengamos, si es el caso, fruto antes que si ese árbol o planta la reprodujésemos mediante semilla. Por lo tanto por un lado seleccionamos un árbol ya enraizado y asentado en el terreno y por otro una rama o tallo del árbol o planta qu
CÓMO HACER UN MACETOHUERTO URBANO DESDE CERO, CAPÍTULO 3
Ya estamos en la tercera entrega de esta "saga" de post relacionados con el cultivo de hortalizas en maceta y sobre todo demostrando que cultivar en un piso o apartamento con poco espacio y en recipientes pequeños es posible.
En este tercer capítulo hablamos de las diferentes formas de abonar nuestros cultivos con abonos orgánicos y también veremos cómo no tenemos por qué renunciar a realizar nuestro propio abono por no disponer de una huerta o jardín con espacio suficiente para hacerlo. Así que ponte cómodo y vamos a ver qué tipos de abonos podemos realizar en nuestra casa.
Utilizar abonos químicos en nuestro suelo no es la mejor opción por muchos motivos. Es verdad, que si vamos a cultivar en maceta pues no es tanto su impacto porque podríamos sustituir el sustrato por otro más fértil cada temporada, pero en un huerto es fundamental la utilización de un abono orgánico para generar suelo fértil y productivo.
Abono de origen animal, compost, o humus de lombriz son algunos ejemplos de los abonos que podemos utilizar en nuestro huerto. Para un macetohuerto la utilización de compost o humus de lombriz es posible su utilización y factible.
En el blog puedes encontrar varios artículos sobre los abonos que puedes ver pinchando aquí así como otros post sobre la función que estos tienen en el desarrollo de nuestras plantas. Puedes consultarlos cuando quieras, pero hoy voy a hablar de dos abonos que a mí me parecen fundamentales y que son muy apropiados para el cultivo en macetas. Hablo del compost y del humus de lombriz o vermicompost.
El primero es el resultado de la descomposición de la materia orgánica mediante la intervención de bacterias, hongos y determinados insectos que con su trabajo acaban descomponiendo la materia orgánica y convirtiendo ésta en un abono, llamado compost, muy interesante para abonar tanto plantas ornamentales como hortalizas.
El segundo también se elabora con materia orgánica: hojas, restos de poda, restos de frutas, verduras, etc., pero en su elaboración participan principalmente las lombrices. Éstas se alimentan de la materia orgánica y sus secreciones acaban sirviendo de alimento para nuestro huerto, huerta o macetohuerto.
En un principio puedes pensar que para su elaboración necesitamos mucho espacio, y no estás del todo equivocado/a pero estamos hablando de cultivar lechugas, espinacas o tomates en un pequeño piso o apartamento así que tenemos que adaptarnos y sí, es posible hacer compost o vermicompost en casa.
Tanto para uno como para otro tenemos varios elementos en común. La materia orgánica, así que partiendo de un elemento fundamental para la elaboración de nuestro futuro abono ecológico y con un par de cosillas más, ya estamos listos/as para empezar.
En el siguiente vídeo te voy a explicar cómo y qué necesitas para hacer tu propio compost y vermicompost de forma muy clara y sencilla. Estás preparado/a?????? Pues empezamos.
Espero que esta tercera entrega de "desde la ventana... " te haya gustado y sobre todo sembrase una pequeña semillita en tu interior para que te inicies, si no lo has hecho ya, a elaborar tu propio compost y vermicompost en casa.
Por cierto no quiero despedirme sin recordarte que puedes hacer cualquier pregunta relacionado con la temática del post de hoy o con cualquier cosa relacionado con el cultivo de hortalizas en maceta en el apartado para comentarios que encontrarás al final del artículo. Estaré encantado de ayudarte. Y recuerda que si te gustó y quieres ayudarme comparte con tus amigos y familiares o en tus redes sociales el artículo. Muchas gracias!!!!!
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario. Gracias.