El injerto es un método de propagación vegetativa por el cual podemos reproducir plantas o árboles de forma artificial. En este método lo que se hace es utilizar una parte de una planta o árbol, ya asentado en el terreno, como receptora o receptor y otra parte procedente de la variedad que queremos reproducir, pasando a ser a sí un sólo individuo. Con el injerto, por regla general, lo que se busca es reproducir una variedad de árbol o planta sobre un pie o porta injertos de una variedad que está asentada y adaptada a las condiciones de cultivo de la zona. Con este tipo de propagación vegetativa vamos a conseguir, por un lado, una nueva planta o árbol con las mismas características que el árbol o planta madre que queremos reproducir y por otro lado, que obtengamos, si es el caso, fruto antes que si ese árbol o planta la reprodujésemos mediante semilla. Por lo tanto por un lado seleccionamos un árbol ya enraizado y asentado en el terreno y por otro una rama o tallo del árbol o planta qu
El kiwano, procede de áfrica de zonas como Nigeria o Namibia. Ahora mismo ya se cultiva en casi todo el mundo, incluido España. Es una planta herbácea anual que puede cultivarse rastrera. Pero las recomendaciones, sobre todo para gente que no tenga demasiada experiencia con esta planta es hacerlo con ayuda de mayas y que así pueda hacerlo como si fuese una trepadora.
Tiene flores tanto masculinas como femeninas en la misma planta así que con un sólo ejemplar ya podremos tener fruto. Las flores son de color amarillo y pueden estar en ramillete o solas.
El fruto, que al inicio es de color verde, tiene forma elipsoide y cuando está maduro es de color naranja. Tiene unos 8 cm de diámetro. Su interior es de color verde con una textura gelatinosa y está lleno de semillas de color blanco.
Se reproduce muy fácilmente por semillas que recolectaremos cuando el fruto esté bien maduro y que conservaremos hasta su momento de siembra. La conservación es muy importante, ya que dependiendo de las condiciones en las que guardemos nuestras semillas, su viabilidad será mayor o menor. Si quieres leer sobre cómo conservar las semillas de forma correcta mira este post. Pincha aquí para leer el post.
Sembraremos en interior durante los meses de febrero a marzo dependiendo de las zonas. Es una planta que, sobre todo en su estado inicial, es muy sensible a las heladas, por lo que es imprescindible protegerlas de las mismas y es muy conveniente mantener una buena temperatura para que el semillero tenga el éxito deseado.
Si vives en una zona donde no hay heladas puedes hacerlo tranquilamente en exterior. Te recomiendo que lo hagas a principios de primavera y que lo hagas protegido del sol directo. Recuerda que los semilleros, sobre todo al principio de la germinación, necesitan luz pero no sol directo.
Es un fruto muy interesante para cultivar en nuestras huertas, ya que se conserva durante mucho tiempo si lo mantenemos en las condiciones adecuadas. Y te preguntarás ¿cuáles son esas condiciones?. Pues no te preocupes porque es muy sencillo. Con mantenerlo en un lugar fresco y oscuro es suficiente. Y si la temperatura puede estar entre los 10-11 grados centígrados tendremos kiwano para rato.
Y una vez que hemos conocido a este peculiar e interesante fruto con un sabor similar al plátano o al kiwi o incluso al pepino, depende de a quién le preguntes. Vamos a dar el primer paso para cultivarlo en nuestra huerta. Así que coge un buen sustrato, una maceta y hazte con unas semillas y nos ponemos manos a la obra.
¿Cómo hacer un semillero de kiwano?
Esto es todo por hoy. Ya os iré contando, en futuros post, cómo evoluciona el cultivo y algunos de los cuidados que necesita También hablaré de las posibles enfermedades o plagas con las que podéis encontraros. Y ya sabéis, si tenéis alguna duda, podéis dejar un mensaje en la casilla de los comentarios. Un saludo y gracias. Nos vemos!!!!!
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario. Gracias.