Ir al contenido principal

Destacados

QUÉ ES UN INJERTO Y TIPOS DE INJERTO 🌳🍐 TÉRMINOS HORTÍCOLAS

El injerto es un método de propagación vegetativa por el cual podemos reproducir plantas o árboles de forma artificial. En este método lo que se hace es utilizar una parte de una planta o árbol, ya asentado en el terreno, como receptora o receptor y otra parte procedente de la variedad que queremos reproducir, pasando a ser a sí un sólo individuo.  Con el injerto, por regla general, lo que se busca es reproducir una variedad de árbol o planta sobre un pie o porta injertos de una variedad que está asentada y adaptada a las condiciones de cultivo de la zona. Con este tipo de propagación vegetativa vamos a conseguir, por un lado, una nueva planta o árbol con las mismas características que el árbol o planta madre que queremos reproducir y por otro lado, que obtengamos, si es el caso, fruto antes que si ese árbol o planta la reprodujésemos mediante semilla. Por lo tanto por un lado seleccionamos un árbol ya enraizado y asentado en el terreno y por otro una rama o tallo del árbol o planta qu

Cómo hacer un invernadero con malla de obra

Un invernadero para los que vivimos en zonas frías con muchas lluvia es casi una necesidad si queremos cultivar determinadas plantas o si queremos disfrutar, durante más tiempo de productos como los tomates, por poner un ejemplo.

Pero esa "necesidad" supone una inversión bastante grande. Así que en Galicia, el ingenio y la utilización de recursos que teníamos a mano nos permitía elaborar nuestros propios invernaderos caseros, unos más elaborados que otros, por un coste más asequible para las familias de nuestro rural.

La madera era uno de los materiales más utilizados ya que también era el más económico. Pero también se utilizaban otros materiales como metálicos, tuberías de pvc, cañas, etc.

La utilidad de un invernadero puede ser bastante variada. Ya que no es lo mismo tenerlo en Sevilla que en el norte de Galicia. La función será distinta. En determinados lugares podemos cambiar el plástico por otro material que proteja nuestros cultivos de las altas temperaturas. Mientras que en zonas frías lo que buscamos es aumentar la temperatura con respecto al exterior y protegerlos de las heladas.

En el post de hoy os voy a enseñar a hacer un invernadero con materiales no demasiado caros, todo depende del prisma con el que se mire y de la economía de cada uno porque lo que para uno es barato para otros, por desgracia, se convierte en una misión imposible o por lo menos no prioritaria. Yo os dejaré el coste de los materiales para que tengáis una referencia. Son costes de los materiales que yo utilicé y de los precios que hay en mi zona. Y es que pueden variar de comprarlos en un sitio o en otro. Por lo que os recomiendo mirar en varios sitios y comparar precios.

El invernadero que yo os enseñaré a hacer tendrá forma de túnel. Para mí es quizás el más fácil de hacer y además ofrecerá menos resistencia al viento y a la lluvia. Y en este caso no le vamos hacer puertas ya que lo que buscamos es proteger los cultivos de las inclemencias del tiempo pero queremos seguir manteniendo la esencia del cultivo al aire libre.

Con este tipo de invernadero favorecemos la circulación del aire. No provocaremos una temperatura excesiva dentro del mismo evitando así muchas de las enfermedades que el aumento de temperatura y la presencia de humedad favorece en este tipo de instalaciones. Además nos evitará un trabajo extra y nos reducirá costes. Pero con ello no digo que no podáis instalarlas. Es una opción que siempre vamos a tener ahí.

Materiales utilizados:

Malla de obra "mallazo" (34 € la unidad)



Plástico de invernadero (precio 3,20 € el kilo)

Proceso de elaboración:

Lo primero que tendrás que hacer es comprobar cuáles son las medidas del plástico que vas a colocar. Eso facilitará mucho la instalación del mismo y no tendrás que hacer empates y ahorrarás costes. En mi caso tenía un plástico de 8 metros de ancho. Así que compré 6 metros, utilicé esos 6 metros para el largo de mi invernadero, que es de 5 metros y los 8 metros me llegaban para el ancho y me sobraba para poder enterrar casi un metro por cada lado.

Una vez que tenemos las medidas del plástico compramos las mallas de obra, no cojas la más sencilla, sobre todo si vives en una zona de viento. Tampoco la elijáis demasiado gruesa porque os será demasiado difícil de manejar para darle la forma deseada. Lo mejor es ir a un comercio dedicado a la venta de material de construcción y pedir consejo. Yo utilicé la intermedia.

Ya tenemos los materiales principales así que ahora vamos con el trabajo más duro. Lo primero es abrir dos zanjas del largo que queremos tener el invernadero. Las haremos paralelas y estarán separadas entre sí con el ancho que le vamos a dar. La profundidad es importante porque cuanto más enterremos el plástico más seguro va quedar y más resistencia contra el viento. Unos 50-60 cm creo que será más que suficiente.

Lo más complicado es colocar la malla y el plástico. Si tienes ayuda mejor que mejor, porque te facilitará mucho el trabajo. Lo primero es colocar un extremo de la malla en una de las zanjas y después colocar el otro extremo en la otra. Así hasta que tengas colocadas todas las mallas que quieras poner. Depende un poco del largo del invernadero. Es conveniente que unas se superpongan unos 30-40 centímetros entre sí para dar más estabilidad.

Una vez colocadas todas las mallas colocaremos el plástico y lo meteremos en la zanja en forma de U. Lo estiras y empiezas a echar tierra, primero en un lado y después vuelves a estirar del otro lado y repites el mismo procedimiento, comprobando que no queden demasiadas arrugas. Calca bien y riega para que se quede bien sujeto el plástico.

Pero para que os hagáis una idea del proceso de elaboración aquí os de un vídeo del invernadero que hice para mi huerta. Cómo os comentaba al principio del post, de momento lo dejaré sin puertas. Pero no descarto instalarlas más adelante. Aquí os dejo el vídeo.



Ya sabes que si tienes alguna duda o quieres hacer alguna pregunta al respecto, que sólo tienes que dejar un mensaje al final del post. En el apartado de comentarios. Un saludo!!!!! y Gracias!!!!

Síguenos en Facebook  o suscríbete a nuestro canal en YouTube


Comentarios

  1. Efectivamente!!! y además muy económicos dependiendo de los materiales que utilicemos. Saludos y gracias por comentar.

    ResponderEliminar
  2. Hola...no se va a helar las verduras si lo dejamos abierto?..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mejor es cerrarlo porque sí en zonas con heladas fuertes algunas plantas pueden helarse. Un saludo! !

      Eliminar
  3. buenas noches cuáles serían las medidas de ese invernadero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aproximadamente 7 metros de largo por 3,5 metros de ancho por 1,80 metros de alto.

      Eliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario. Gracias.

Blog miembro de: