Como este blog no es un blog científico ni lo pretende ser. Yo no soy biólogo ni botánico, ni nada que se le parezca, no voy a entrar en profundidad en la definición de los musgos. Nos quedaremos con la definición que el diccionario de la RAE hace de estas plantas no vasculares. Y lo hacemos así porque lo que me interesa mostrarte con este post es la función que éstos hacen en el ecosistema y en la formación del suelo. Musgo. Cada una de las plantas briofitas, con hojas bien desarrolladas y provistas de pelos rizoides o absorbentes, que tienen un tallo parenquimatoso en el cual se inicia una diferenciación en dos regiones, central y periférica. Crece abundantemente en lugares sombríos sobre las piedras, cortezas de árboles, el suelo y aun dentro del agua corriente o estancada. Los que vivimos en lugares húmedos, como es mi caso, podemos disfrutar de los musgos en multitud de superficies y en lugares tan dispares como un bosque de frondosas, una acera o un muro de una gran ciudad e incl
Berza gallega, repollo corazón de buey, col de bruselas, lombarda, col rizada, y un largo etc. forman parte de esta gran familia que hace las delicias de cualquiera. Cocidas, en revuelto o crudas, son varias las formas en las que podemos elaborarlas y muy diversos los platos según el país en el que vivamos.
Se pueden cultivar durante todo el año ya que dependiendo de la estación así plantaremos la variedad correspondiente a la misma e incluso teniendo en cuenta las necesidades de riego y exposición solar no tendríamos mucho problema en cultivar alguna que otra fuera de la temporada más idónea.
Se adaptan perfectamente a cualquier tipo de suelo prefiriendo los suelos bien abonados y con un buen drenaje. Los riegos tienen que ser abundantes, sobre todo durante la fase de semillero, donde necesitan bastante humedad y temperaturas altas para una buena germinación, sin demasiado sol directo, mejor que reciban sol sólo por la mañana. También en el proceso de trasplante o plantado en el que tendremos que realizar riegos frecuentes y no dejar que la tierra se seque. Dependiendo de la época en la que hagamos el plantado la frecuencia del riego será diferente.
Las tareas de cultivo son bastante sencillas. En las primeras fases vigilaremos los riegos para evitar que se sequen ya que son plantas exigentes en cuanto a humedad. Posteriormente a las 5 o 6 semanas haremos un aporcado, que consiste en acercar la tierra al tallo de la planta para conseguir así mayor estabilidad y que éstas cuando crezcan no se acaben tumbando.
Eliminaremos malas hierbas y podemos realizar un acolchado que favorecerá esta tarea así, como la conservación de la humedad en el suelo. Nosotros en la zona de la huerta donde tenemos la berza gallega. Col que utilizamos para elaborar caldo y para alimentar a nuestras gallinas, cubrimos toda la plantación con hierba seca y tenemos berza durante todo el año.
Es muy recomendable hacer rotación de cultivos. En casa por poneros un ejemplo, donde plantamos las patatas al siguiente año plantamos las coles y así sucesivamente. Con ello evitaremos el desgaste del suelo, y la aparición de enfermedades que se mantengan en el tiempo. También se puede asociar con distintos cultivos, como la remolacha, el puerro, la acelga o los guisantes.
Además de ser muy interesantes, culinariamente hablando, son también una buena fuente de alimento para animales como: gallinas, pollos de cría, faisanes o pavos. Ya que nos proporcionarán gran cantidad de verdura.
En el siguiente vídeo os muestro cómo realizo yo un semillero de berza gallega y berza rizada. Pero podréis aplicarlo a otras coles como por ejemplo el repollo. Espero que os guste.
Bueno y como no hemos dejado de hablar de su importancia en la cocina qué tal si os dejo un par de interesantes recetas para que podáis ponerlas en práctica.
En primer lugar contamos con la inestimable colaboración del blog las recetillas de romo podemos aprender a preparar una más que apetitosa tortilla con repollo. La verdad es que no lo he probado nunca esta combinación, pero puedo aseguraros que pronto la pondré en práctica. Aquí os dejo un adelanto, pero si queréis ver la receta paso a paso podéis pinchar aquí. INGREDIENTES: 500 gr de repollo 1 envase de bacon en tiritas (unos 150 gr) tomate frito aceite sal y pimienta
Y cómo no sólo de tortillas vive el ser humano ¿qué os parece una crema de lombarda con manzana?. Yo en cuanto vi esta receta que nos envió la responsable del blog postres originales, para colaborar en este post, se me iluminó la cara y la boca se me hizo agua y no pude resistirme a incluirla en el artículo sí o sí. Espero que os guste y pinchando aquípodrás ver todo el proceso de elaboración paso a paso.
INGREDIENTES: 500 gramos de Col Lombarda 2 Manzanas Reinetas 2 Ajos Puerros 1 Cebolleta Dos dientes de Ajo Una Pizca de Sal Zumo de Medio Limón 150 ml Vasito de Vino Blanco 400 ml de Caldo de Verduras Nata líquida para decorar
En primer lugar, gracias por incluir mi receta!. Me parece un post muy interesante que me voy a guardar para poner en marcha los semilleros; este año hemos puesto bancales elevados, a ver que tal funcionan. Un saludo
En primer lugar, gracias por incluir mi receta!. Me parece un post muy interesante que me voy a guardar para poner en marcha los semilleros; este año hemos puesto bancales elevados, a ver que tal funcionan.
ResponderEliminarUn saludo
Gracias a tí y espero que te sea útil para tus semilleros. Un saludo y hasta pronto.
Eliminar