Ir al contenido principal

Destacados

QUÉ ES UN INJERTO Y TIPOS DE INJERTO 🌳🍐 TÉRMINOS HORTÍCOLAS

El injerto es un método de propagación vegetativa por el cual podemos reproducir plantas o árboles de forma artificial. En este método lo que se hace es utilizar una parte de una planta o árbol, ya asentado en el terreno, como receptora o receptor y otra parte procedente de la variedad que queremos reproducir, pasando a ser a sí un sólo individuo.  Con el injerto, por regla general, lo que se busca es reproducir una variedad de árbol o planta sobre un pie o porta injertos de una variedad que está asentada y adaptada a las condiciones de cultivo de la zona. Con este tipo de propagación vegetativa vamos a conseguir, por un lado, una nueva planta o árbol con las mismas características que el árbol o planta madre que queremos reproducir y por otro lado, que obtengamos, si es el caso, fruto antes que si ese árbol o planta la reprodujésemos mediante semilla. Por lo tanto por un lado seleccionamos un árbol ya enraizado y asentado en el terreno y por otro una rama o tallo del árbol o planta qu

La guadaña, una herramienta en auge


Hoy os traigo un post sobre una herramienta utilizada desde hace siglos en las zonas rurales, y que a pesar de los avances tecnológicos sigue estando de plena actualidad.

Y es que practicar una agricultura ecológica y respetuosa con el medio ambiente no es sólo sembrar semillas ecológicas o no utilizar productos químicos. La utilización de herramients que nos ayuden en nuestras tareas diarias y que no contaminen es también un punto muy importante a tener en cuenta. Y la protagonista del post de hoy es un claro ejemplo de cómo si se quiere se puede.

La guadaña s una herramienta utilizada para segar hierba o forraje, y que está compuesta por una parte de madera, que sería el mango y otra de metal, que sería la cuchilla. También podemos encontrar guadañas con el mango echo también de metal pero la tradicional el mango es de madera.

La utilización de la guadaña, en un principio parece sencilla, pero hace falta mucha maña para segar con maestría y sin que utilizarla no se convierta en una auténtica tortura. Mi abuelo la utilizaba, mi suegro sigue haciéndolo y yo, aunque lo intento, sigue siendo una tarea a mejorar.

La guadaña es ecológica, no contamina, no utiliza ningún tipo de combustible y además duradera. Creo que no se puede pedir más a una herramienta como ésta en los tiempos que corren. Pero con esto no quiero decir que no sea necesario dedicarle un poco de tiempo a su mantenimiento y correcta conservación. Y es que en el proceso de siega la hoja se irá encontrando con diferentes elementos que reducirán su efectividad y por lo tanto tendremos que realizar diferentes tareas para mantener la cuchilla perfecta.

Para mantener la hoja con un buen corte, se realizan dos tareas fundamentales: Una es el picado, una tarea que se hacía de vez en cuando para corregir cualquier pequeña imperfección del filo de la cuchilla. Esta tarea se realiza con la ayuda de un yunque que se clava en el suelo y un martillo de mango corto. El trabajo consiste en ir dando pequeños golpes con el martillo sobre el filo de la cuchilla. La otra sería el afilado, que este se puede hacer en cualquier momento, incluso durante la siega y que se realiza con una piedra.

Pero para completar este post os traigo un vídeo, que sinceramente y sin querer ser pretencioso, me parece una auténtica reliquia y el tiempo lo confirmará. Y es que en el vídeo podéis ver como preparar una guadaña con todo el proceso: picado, afilado y el resultado final, la siega. Y como para esta tarea necesitaba a alguien con experiencia y saber hacer que mejor que ver todo el proceso de la mano de PEPE, mi suegro, que a sus 80 años sigue utilizando la guadaña y preparándola con auténtica maestría. Quiero, darle las gracias y un fuerte abrazo por compartir su saber hacer y porque además tenemos mucho que aprender de nuestros mayores y aprovechar sus lecciones para que toda esa sabiduría no se acabe perdiendo con el paso del tiempo.



Síguenos en Facebook  o suscríbete a nuestro canal en YouTube.

Comentarios

Blog miembro de: