Ir al contenido principal

Destacados

Cómo cultivar brócoli, guía de cultivo 💪

El brócoli o brécol es una verdura que pertenece a la familia de las brasicáceas. Posee abundantes cabezas florales comestibles que se agrupan y que nacen de un tallo bastante grueso y rodeadas de hojas. Es un cultivo de climas frescos, al que no le gustan demasiado las temperaturas altas. Se suele cultivar a partir de finales de verano, cuando las temperaturas empiezan a bajar.  Tiene un alto contenido en vitamina C y E, además de ser bastante rico en fibra. Tiene propiedades antimicrobianas y antinflamatorias . Además de estar considerada como una verdura con alto poder antioxidante. Es una hortaliza bastante interesante que no suele faltar en mi huerta. Yo suelo plantarla a finales de agosto o principios de septiembre, cuando los días ya empiezan a ser más cortos y las noches más largas y frescas. Además, las coloco entre las tomateras u otros cultivos altos, para que estos les proporcionen sombra y mitiguen un poco las temperaturas de esta época del año.  A continuación te dejaré a

La importancia de un buen acolchado

En el post de hoy os hablaré de un recurso que nos ayudará y nos facilitará mucho las tareas hortícolas en cada temporada. El acolchado es, quizás, uno de las tareas más fáciles de aplicar, no hace falta tener una experiencia previa para preparar un buen acolchado, y además nos ahorrará trabajo y preocupaciones.

Un herbicida perfecto: Si preparamos un buen acolchado evitaremos que aparezcan malas hierbas o por lo menos que se reduzcan considerablemente, lo que nos ahorrará mucho trabajo y tiempo. Al no recibir la luz del sol, imprescindible para que las plantas crezcan. Evitaremos con ello que estas se desarrollen correctamente. Cuanto más grueso el acolchado mejor.

Protector del suelo: Podemos preparar el acolchado en diferentes estaciones y con ello conseguiremos distintos objetivos. Si lo hacemos por ejemplo en invierno, estaremos protegiendo el suelo de las inclemencias del suelo, menos erosión por causa del viento o de la lluvia. También evitaremos la incidencia directa de las heladas por lo que crearemos un ambiente más cómodo para diferentes seres vivos que habitan en el mismo y que favorecerán la descomposición de materia orgánica.

Ahorrador de agua: Como comentaba en el párrafo anterior, si hacemos el acolchado en verano reduciremos los riegos ya que con él evitamos la evaporación del agua de riego por la reducción de los rayos del sol que inciden directamente. Así nos ahorraremos unos dineros en el gasto de agua y también contribuiremos a la conservación del medio ambiente que, el agua no es un bien que abunden en algunos lugares de nuestro planeta.

Aporte de abono extra: Y es que vamos a favorecer la aparición de determinados organismos que se alimentarán de materia orgánica, como por ejemplo las lombrices, descomponiéndola y abonando de una forma natural y sencilla nuestra huerta.

Podemos realizar varios tipos de acolchado: con paja, con hierba cortada, con cartones o periódicos o con mantas antihierbas.

Yo prefiero la paja o hierba seca, la hierba recién cortada es mejor dejarla secar previamente para que no se produzca una posible fermentación en la zona de cultivo. Este tipo de acolchado es más fácil de realizar si uno tiene su huerta en una zona rural, pero un poco más complicado si lo que tenemos es un huerto urbano o un macetohuerto. Para estos dos últimos casos tenemos varias opciones muy útiles y que están al alcance de cualquiera. Hablamos de realizar el acolchado con cartones o papel de periódico.

Son materiales, a los que tenemos cierta facilidad de acceso, si vivimos en un núcleo urbano. Qué podemos utilizar para proteger el suelo con bastante facilidad y con resultados muy similares al de la hierba o la paja.

Y por último hablaremos de las mantas antihierbas, que podemos comprar en cualquier centro de horticultura especializado y que dejarán pasar el agua pero no la luz por lo que evitarán el crecimiento de malas hierbas que compitan con nuestras plantas. A mí particularmente es el que menos me gusta pero tengo que reconocer que es útil y muy cómo de utilizar.

Y después de esta breve introducción al fantástico mundo del acolchado os dejo con este vídeo en el que podréis ver in situ uno realizado en mi huerta con papel de periódico para proteger a nuestras fresas. Espero que os guste.



Síguenos en Facebook  o suscríbete a nuestro canal en YouTube

Comentarios

  1. Una pregunta, ¿y no habría algún tipo de contaminación por las tintas de los papeles?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En principio la mayoría de los periódicos utilizan tintas que non son dañinas para el medio ambiente.

      Eliminar
    2. En principio la mayoría de los periódicos utilizan tintas que non son dañinas para el medio ambiente.

      Eliminar
  2. Dudo mucho que un quimico como la tinta de los periodicos sea inocua o no aporte ingredientes indeseables al huerto. Ni lo he utilizado ni la utilizaré.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente respetable. Pero si quieres puedes buscar un poco de información sobre la elaboración de las tintas para la elaboración de periódicos y verás que noves para nada dañiña. Un saludo y gracias por comentar y leer el post

      Eliminar
  3. Y que te parece el serrín como acolchado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se puede utilizar, no deja de ser material orgánico pero hay que usarlo con moderación sobre todo en zonas donde llueve mucho.

      Eliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario. Gracias.

Blog miembro de: