¿Qué es un acodo aéreo? El acodo aéreo es una técnica por la cual podemos reproducir árboles, plantas o arbustos, mediante el desarrollo de raíces en una rama o tallo. Es un método sencillo muy recomendable, sobre todo para aquellos árboles o plantas que nos cuesta reproducir por esqueje. Además vamos a conseguir un ejemplar idéntico al árbol o planta madre y en el caso de árboles frutales, obtendremos fruto en menos tiempo que si lo reproducimos por semilla. ¿Cómo realizar un acodo aéreo paso a paso? Lo primero que haremos es seleccionar la rama en la que vamos a realizar el acodo seleccionando ramas con un grosor aproximado de unos 2 cm. Posteriormente realizaremos dos cortes paralelos en la rama, en forma de anillo, con una distancia de un par de cm entre corte y corte y pelamos la corteza con cuidado. Podemos realizar el acodo aéreo en cualquier momento del año, pero mi recomendación es que realicemos el acodo a finales de invierno o a principios de primavera. Podemos utilizar este
Germinación de semillas de kiwi, manipulación y plantado
Qué ganas tenía de llegar a este momento, y es que, si importante es germinar las semillas con éxito, no menos gratificante es verlas germinadas y seguir avanzando en el proyecto, que es el pasarlas a lo que será su hogar durante una larga temporada. El macetero.
En este segundo paso es en el que nos encontramos en este momento y no es un proceso baladí y es que en este paso es donde se producen el mayor número de bajas. ¿Por qué? Pues por varios motivos que a continuación os explicaré:
1º El manipulado, y es que las semillas germinadas tienen un tallo muy delicado y a la hora de cogerlas hay que tener mucho cuidado para no dañar las plántulas. Las raíces y las hojas también son muy fáciles de romper o dañar.
2º El sustrato, éste es quizás el punto más importante y es que la elección de un buen sustrato es primordial para garantizar el éxito de nuestro proyecto de germinación. Tenemos dos opciones: una es comprar un sustrato especial para semilleros y que facilitará el proceso de desarrollo de nuestras plántulas con una buena mezcla que favorecerá el crecimiento y aireación de las raíces.
Otra opción es hacer nosotros mismos la mezcla. Aunque yo os recomiendo, si no tenéis experiencia, que compréis el sustrato, y así no tendréis problemas. Pero si por el contrario preferís hacerla vosotros mismos os doy unas cantidades orientativas.
60% de turba negra de calidad
20% de humus de lombriz
20% de arena de río
3º La humedad, importante no pasarse con los riegos, porque como ya comentamos anteriormente, las plántulas son muy delicadas y sensibles a un exceso de humedad y que las raíces se pudran es bastante frecuente si la humedad del sustrato es muy alta. Por eso la importancia de un buen sustrato que favorezca la aireación. Pero si el exceso es malo el quedarse corto también. Estamos hablando de plantas que no están desarrolladas que no tienen la suficiente fuerza como para soportar períodos en el que la humedad no sea la adecuada. Así que aquí tenemos que estar muy atentos.
4º El macetero, Aquí podemos ser más flexibles y elegir el que mejor nos venga en gana, siempre y cuando la altura del mismo sea acorde a las plántulas que vamos a trasplantar y que sean recipientes que tengan un o varios agujero de drenaje por el que se salga el exceso de agua de riego.
Ahora, como hago siempre, no hay mejor explicación que ver el paso a paso con nuestros propios ojos y por eso aquí os dejo este vídeo.
Y si te perdiste la primera parte aquí te dejo un enlace al capítulo 1 del proceso de germinación.
Reproducir por semillas es muy gratificante , pero en el kiwi es muy lento,pues para que de fruta necesitamos tener macho y hembra... esperar para ver el sexo, pueden pasar años. Creo que para este caso es mejor el esqueje. Hace años hice el experimento de plantarlos por semillas. Felicidades por el blog. Un saludo
Reproducir por semillas es muy gratificante , pero en el kiwi es muy lento,pues para que de fruta necesitamos tener macho y hembra... esperar para ver el sexo, pueden pasar años. Creo que para este caso es mejor el esqueje. Hace años hice el experimento de plantarlos por semillas. Felicidades por el blog. Un saludo
Sí la verdad es que es muy lento pero bueno para los que nos gusta esto de la jardinería, horticultura y todo lo relacionado con la vida vegetal es una pasión y un reto el germinar semillas. Un saludo y gracias por tu comentario. Un abrazo.
Reproducir por semillas es muy gratificante , pero en el kiwi es muy lento,pues para que de fruta necesitamos tener macho y hembra...
ResponderEliminaresperar para ver el sexo, pueden pasar años. Creo que para este caso es mejor el esqueje.
Hace años hice el experimento de plantarlos por semillas.
Felicidades por el blog.
Un saludo
Reproducir por semillas es muy gratificante , pero en el kiwi es muy lento,pues para que de fruta necesitamos tener macho y hembra...
ResponderEliminaresperar para ver el sexo, pueden pasar años. Creo que para este caso es mejor el esqueje.
Hace años hice el experimento de plantarlos por semillas.
Felicidades por el blog.
Un saludo
Sí la verdad es que es muy lento pero bueno para los que nos gusta esto de la jardinería, horticultura y todo lo relacionado con la vida vegetal es una pasión y un reto el germinar semillas. Un saludo y gracias por tu comentario. Un abrazo.
Eliminar