Ir al contenido principal

Destacados

QUÉ ES UN ACODO AÉREO Y CÓMO REALIZARLO PASO A PASO 👌🍋 TÉRMINOS HORTÍCOLAS

¿Qué es un acodo aéreo? El acodo aéreo es una técnica por la cual podemos reproducir árboles, plantas o arbustos, mediante el desarrollo de raíces en una rama o tallo. Es un método sencillo muy recomendable, sobre todo para aquellos árboles o plantas que nos cuesta reproducir por esqueje. Además vamos a conseguir un ejemplar idéntico al árbol o planta madre y en el caso de árboles frutales, obtendremos fruto en menos tiempo que si lo reproducimos por semilla. ¿Cómo realizar un acodo aéreo paso a paso? Lo primero que haremos es seleccionar la rama en la que vamos a realizar el acodo seleccionando ramas con un grosor aproximado de unos 2 cm. Posteriormente realizaremos dos cortes paralelos en la rama, en forma de anillo, con una distancia de un par de cm entre corte y corte y pelamos la corteza con cuidado. Podemos realizar el acodo aéreo en cualquier momento del año, pero mi recomendación es que realicemos el acodo a finales de invierno o a principios de primavera. Podemos utilizar este

El bosque de alimentos, capítulo 1

Este año comenzamos un nuevo proyecto en nuestra huerta. La trasformación de un rincón de la misma en un auténtico bosque de alimentos o bosque comestible. Un trabajo que nos llevará su tiempo y que, en parte, ya tenemos adelantado porque ya hay árboles frutales plantados desde hace más de 10 años, lo que nos facilita bastante el trabajo.

En Galicia, la combinación de huerta y árboles frutales es bastante habitual y es que ,debido al carácter minifundista de nuestro rural, esta convivencia estaba bastante extendida. Y es que si querías tener fruta y hortalizas no quedaba otro remedio que el que conviviesen en el mismo espacio.

Pero antes de presentaros el proyecto vayamos por partes para entender en que consiste:

1º ¿Qué es un bosque de alimentos?

Utilizando pocas palabras y un lenguaje sencillo podríamos definirlo como la combinación de árboles frutales y no frutales con plantas comestibles distribuidas en un huerto en el que se intenta copiar la estructura y funcionamiento de un bosque.

Un ecosistema de plantas y microorganismos que bajo un mínimo mantenimiento nos proporciona alimento de una forma ecológica y en pleno respeto con el medio ambiente.

Tenemos que extrapolar las características propias de un verdadero bosque a nuestro huerto y no al revés ya que si lo hiciésemos al contrario alteraríamos las características propias del bosque y no obtendríamos el mismo beneficio. En el bosque tendríamos mucha sombra y no sería fácil el cultivo de hortalizas. Además la mayoría de los árboles no producirían alimentos y tendríamos que hacer sitio para árboles frutales y no es eso lo que se busca.

2º ¿Qué podemos plantar en un bosque de alimentos?

Árboles de distintos tamaños, hortalizas, árboles frutales, arbustos, hierbas aromáticas etc. Las posibilidades  son múltiples y diversas. Todo depende del tamaño y del tiempo que podríamos dedicarle. Porque trabajo siempre hay, menos que un huerto al uso, pero si hay que dedicar tiempo a su mantenimiento.

Otra de las diferencias que podemos tener es que la plantación de las diferentes plantas se hace en función de las necesidades de cada cultivo. Con ello quiero decir que nos encontraremos con zonas dedicadas al policultivo ya que buscamos que las diferentes especies se beneficien entre sí. Es lo que se conoce como la asociación de cultivos, explicado a groso modo. Y es que en el bosque de alimentos nos podemos encontrar, por poner un ejemplo, una planta que necesita un entutorado, al lado de otra de un porte más robusto para que le sirva de soporte.

3º ¿Qué beneficios nos ofrece un bosque de alimentos?
  • Conservación del medio ambiente
  • Conservación del suelo
  • Producción de alimentos sanos y ecológicos
  • Eliminación total de productos químicos
  • Reducción de las tareas agrícolas

Estos tres puntos nos ayudan a comprender en pocas palabras y sin tecnicismos, lo que es un bosque de alimentos. En próximos post  y vídeos iremos entrando con más detalle en lo que se refiere al diseño y a la formación de nuestro bosque. Y es que  como todo proyecto no está exento de trabajo.

En el siguiente vídeo os enseño nuestro futuro bosque de alimentos y los primeros pasos para su conversión.



Síguenos en Facebook  o suscríbete a nuestro canal en YouTube


Comentarios

  1. Este video me ayudo mucho con el tema. te dejo aqui la sugerencia

    https://www.youtube.com/watch?v=02Nc0LeCTGY

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. outro interessante vídeo sobre o tema é este suiço naturalizado brasileiro que vem fazendo um grande trabalho de recupeaçao de floresta e bosques comestíveis em Brasil:
      http://agendagotsch.com/about/
      https://vimeo.com/146953911

      Eliminar
    2. Gracias por tu aporte. Conozco este vídeo y su trabajo, pero muchas gracias por tu aporte. Un saludo.

      Eliminar
  2. Estimado(a)s,

    1) Deseo hacerles conocer mi actividad Botánica silvestre en Galicia (Santiago de Compostela principalmente donde yo vivo desde hace 2 años:
    Descubrimiento de nuestras plantas silvestres, medicinales y nutricionales, frutas y hortalizas olvidadas
    Vídeo de presentación https://www.youtube.com/watch?v=cqhQzwTGCrA
    Blog: http://botanica-silvestre.over-blog.com/2019/04/botanica-silvestre.html
    Facebook: https://www.facebook.com/groups/2373147559587860/

    2) A corto – medio plazo quiero juntarme a una eco-aldea o asociación como la vuestra, en Galicia, que me daría la oportunidad de contribuir en algo màs que un huerto de permacultura, lo que hoy en día se conoce como “Un bosque comestible” y, así, dar otro paso a la autosuficiencia… de toda una comunidad…

    Ruben Vandersmissen

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario. Gracias.

Blog miembro de: