¿Qué es un acodo aéreo? El acodo aéreo es una técnica por la cual podemos reproducir árboles, plantas o arbustos, mediante el desarrollo de raíces en una rama o tallo. Es un método sencillo muy recomendable, sobre todo para aquellos árboles o plantas que nos cuesta reproducir por esqueje. Además vamos a conseguir un ejemplar idéntico al árbol o planta madre y en el caso de árboles frutales, obtendremos fruto en menos tiempo que si lo reproducimos por semilla. ¿Cómo realizar un acodo aéreo paso a paso? Lo primero que haremos es seleccionar la rama en la que vamos a realizar el acodo seleccionando ramas con un grosor aproximado de unos 2 cm. Posteriormente realizaremos dos cortes paralelos en la rama, en forma de anillo, con una distancia de un par de cm entre corte y corte y pelamos la corteza con cuidado. Podemos realizar el acodo aéreo en cualquier momento del año, pero mi recomendación es que realicemos el acodo a finales de invierno o a principios de primavera. Podemos utilizar este
Las lombrices, supongo que no habrá mucha gente que no
conozca este anélido tan importante para la huerta o el jardín.
Se calcula que hay unas 6000 especies y su origen se sitúa
más o menos hace 600 m. a.
Es de origen acuático y aún hoy mantiene características
propias de ese medio, como por ejemplo la respiración cutánea.
Las lombrices desempeñan un papel muy importante en el ecosistema
y en la huerta desempeñan una labor, casi esencial, para el buen estado de
nuestros suelos. Ya que contribuye en la formación del mismo, mejora las propiedades físicas y
químicas des mismo. Así como contribuye de forma notable en la actividad
microbiana.
Son capaces de comer alimento de hasta el 90%
de su peso en un día. Y el 60% vuelve al suelo en forma de humus, que es un
nutriente natural de altísima calidad y muy beneficioso para el cultivo de
hortalizas.
Viven en galerías durante el día y suelen salir por la
noche, en el proceso de realización de esas galerías ingieren partículas del suelo
así como materia orgánica por lo que ayudan en la descomposición de la misma.
En su actividad airean y remueven el suelo contribuyendo a
su fertilidad.
Es evidente que, si podemos favorecer las condiciones de
humedad necesarias, así como la suficiente cantidad de materia orgánica para
atraer lombrices a nuestra huerta, nos
aprovecharemos de la incansable labor que realizan en el suelo.
Son muchos/as los hortelanos/as que construyen zonas
específicas para la cría de las lombrices. Es una opción ya que, en determinadas
zonas donde no llueve mucho, podemos
crear las condiciones idóneas para que críen y así conseguir el preciado humus
de una forma controlada. Yo soy más partidario, también es verdad que vivo en
una zona propicia para ello, de dejarlas campar a sus anchas por la huerta .
Sólo tengo que incorporar durante el invierno la suficiente cantidad de materia
orgánica (hojas, restos de plantas, restos de hortalizas, etc.) para que mis
chicas estén contentas y no les falte de nada.
Si las condiciones son idóneas tu huerta o huerto urbano
estará lleno de lombrices que mejorarán la calidad del suelo de una forma
natural y ecológica. También podrás tenerlas en tu macetohuerto.
Y como una imagen vale más que mil palabras aquí os dejo un
vídeo de las lombrices de nuestra huerta.
Espero que os haya gustado el post y ya sabéis que podéis suscribiros a nuestro canal de youTube o seguiros en facebook
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario. Gracias.