Ir al contenido principal

Destacados

QUÉ ES UN INJERTO Y TIPOS DE INJERTO 🌳🍐 TÉRMINOS HORTÍCOLAS

El injerto es un método de propagación vegetativa por el cual podemos reproducir plantas o árboles de forma artificial. En este método lo que se hace es utilizar una parte de una planta o árbol, ya asentado en el terreno, como receptora o receptor y otra parte procedente de la variedad que queremos reproducir, pasando a ser a sí un sólo individuo.  Con el injerto, por regla general, lo que se busca es reproducir una variedad de árbol o planta sobre un pie o porta injertos de una variedad que está asentada y adaptada a las condiciones de cultivo de la zona. Con este tipo de propagación vegetativa vamos a conseguir, por un lado, una nueva planta o árbol con las mismas características que el árbol o planta madre que queremos reproducir y por otro lado, que obtengamos, si es el caso, fruto antes que si ese árbol o planta la reprodujésemos mediante semilla. Por lo tanto por un lado seleccionamos un árbol ya enraizado y asentado en el terreno y por otro una rama o tallo del árbol o planta qu

Árboles frutales (tareas de mantenimiento)


Os dejo una  un par de vídeos relacionados con nuestros árboles frutales y el trabajo que realizamos para mantenerlos en buen estado. En esta primera entrega hablamos de la poda y de la limpieza para eliminar musgos y líquenes muy frecuentes en las cortezas de árboles que están en zonas con precipitaciones muy abundantes.

En el vídeo que os pongo a continuación hablamos de la poda de frutales de hoja caduca como manzanos y perales. Poda que realizaremos entre los meses de diciembre y febrero, cuando el árbol está en reposo, y si se puede realizaremos ésta en luna menguante.

Mucha gente que conozco siempre hace la poda en la luna menguante de enero. Hay que tener en cuenta que os escribo desde Galicia y los períodos de poda que os doy son una referencia. Es importante tener en cuenta la zona en la que se ubican los árboles y la climatología del lugar. Como dice el refrán allí donde fueres haz lo que vieres. Para mí es muy importante observar a nuestros mayores.

En este segundo vídeo hablaremos de un problema, que suelen tener nuestros frutales, y que se produce sobre todo en zonas donde la lluvia es muy abundante. Galicia, Asturias, Cantabria etc. Hablamos del musgo y los líquenes que proliferan en las cortezas de los árboles.

No es un problema por sí sólo, pero si ayuda a que puedan sufrir enfermedades o plagas no tan deseadas. El método que podéis ver en el vídeo es algo más laborioso, seguro, pero seguro que es el menos agresivo con el medio ambiente y con el árbol que queremos limpiar.

Esto es todo en el post de hoy. Espero que os gusten los vídeos y hasta la próxima entrega. Recuerda que puedes ver más vídeos sobre nuestra actividad rural en el pinchando en el siguiente enlace.

Síguenos en Facebook  o suscríbete a nuestro canal en YouTube


Fuente fotografía aquí

Comentarios

  1. Excelente sitio amigos!!!! me encanta todo lo que publican y aprendo muchísimo!!! saludos!

    ResponderEliminar
  2. Hola muchachos, en varias sitios de internet me recomiendan unas ¿mallas antipajaros para proteger mis arboles frutales, ustedes que piensan ????
    les dejo el link de las mallas antipajaros

    https://www.hortomallas.com/proteccion-antipajaros/

    me podrían dar su valiosa opinión!!!! Gracias

    PD: muy buena información, muy sucinta

    ResponderEliminar
  3. Yo las uso para las fresas y me funciona muy bien. Tienes que ver si en tu país son legales y di lo son colocarlas de tal forma que no puedan entrar los pájaros porqsi no se quedarían atrapados y eso puede traer problemas con medio ambiente y no es lo mejor para los pobres pájaros que sólo buscan comida. Bien utilizadas son bastante efectivas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja tu comentario. Gracias.

Blog miembro de: